DATOS GENERALES DE CHICLAYO
Area
o superficie: Tiene 14,231 km2.
Principales recursos: Arroz, caña de azúcar y frutales.
Población: 992,000
habitantes. Su capital, Chiclayo, tiene 239,887
habitantes.
Número de provincias y distritos: 3 provincias
y 33 distritos.
Fecha de Fundación: Como departamento, el
01 de diciembre de 1874
Platos Típicos: Arroz con Pato,
Espesado, Chirimpico, Humitas, Seco de Cabrito.
Fauna: Pava aliblanca.
Flora: Bosques de Algarrobo.
Tiempo: La temperatura media es 22° C (72° F). La
estación de lluvias es a partir de febrero a abril.

HISTORIA DE CHICLAYO
En la zona de Lambayeque se establecieron importantes Culturas
Pre-Colombinas, tales como la Mochica y la Chimú, conocidas por sus
famosos y artísticos trabajos de alfarería (oro y plata). Entre
otros restos arqueológicos se encuentra la zona denominada Sipán,
donde se han descubierto importantes restos arqueológicos de un
antiguo cementerio. Sucesivos períodos convirtieron la región en el
Imperio del Gran Chimú, cuando los Incas aparecieron en plan de
conquista, que fue comenzada por Pachacútec y continuada por Túpac
Yupanqui y Huayna Cápac.
Las primeras huestes españolas que aparecieron en
Lambayeque fueron las de Francisco Pizarro, de paso hacia Cajamarca
para conquistar el Imperio Inca. Consumada la conquista del Perú,
Pizarro dejó establecidos a muchos soldados en varias localidades de
Lambayeque. La ciudad del mismo nombre fue fundada en 1553 y la
Ciudad de Zaña en 1563, por orden del Virrey Conde de Nieva. En 1720
el Río Zaña se desbordó y destruyó totalmente una ciudad
floreciente. Los pobladores se trasladaron a Lambayeque, que desde
entonces se convirtió en la capital de la provincia.
En la
actualidad Lambayeque cuenta con importantes ingenios azucareros y
la gran Represa de Tinajones. Es el primer departamento productor de
arroz en el Perú, con gran desarrollo agropecuario y comercial.

GEOGRAFÍA DE CHICLAYO
Este departamento esta formado por grandes llanos. Debido
a la carencia del agua, raramente el cultivar ocurre aquí. Sin
embargo, en los siglos pasados el bosque del árbol de algarroba de
Olmos ha sostenido las manadas de la cabra que alimentan en el
alimento del árbol de algarroba. Por lo tanto la producción del
cuero, del jabón, y de la piel del cabrito es popular
aquí.
Los tres ríos grandes en Lambayeque son Zaña,
Lambayeque y Jayanca.

TURISMO DE CHICLAYO
Chiclayo es el
capital de Lambayeque y esta lleno de atracciones turísticas. Tiene
buenos hoteles, plazas, iglesias y museos. El museo de Brunning
sostiene losl restos valioso de las culturas de Mochica y Chimú.
Entre estos restos está el descubrimiento reciente de, La tumba de
Señor de Sipán. Otras maravillas arqueológicas en Lambayeque son el
Apurlec. Los restos de esta gran ciudad esta cubierta de casi 30
kilómetros y se puede encontrar entre las ciudades de Motupe y
Jayanca.
Este departamento cuenta también con importantes
playas como Santa Rosa, Eten y Pimentel.

ATRACCIONES EN CHICLAYO PERÚ
LA
CATEDRAL: Se encuentra ubicada en la Plaza de Armas su construcción
es de estilo neoclásico (1869). En su interior destaca la talla en
madera del Cristo Pobre. Sus enormes naves albergan en su interior
capillas y altares de gran valor histórico y
artístico.
PALACIO MUNICIPAL: Edificio moderno de
elegante construcción, costó algo más de 30,000 mil libras de oro en
1919. Es de estilo republicano con amplios ventanales y puertas de
fierro forjado.
CAPILLA DE LA VERÓNICA: Construida a
fines del siglo XIX y declarada monumento histórico nacional. El
altar mayor y el retablo adyacente presentan un revestimiento de
plata y pan de oro.
MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL
BRÜNING: A 10 minutos aprox., es uno de los más importantes en
toda la zona norte del país, con objetos arqueológicos reunidos por
el etnógrafo alemán E. Brüning. Su arquitectura es moderna y en sus
cuatro pisos de exhibición albergan una valiosa colección de objetos
de oro, plata y cobre de las diversas culturas desarrolladas en la
región desde hace más de 4,000 años. Su sala de oro conserva una de
las más importantes colecciones de orfebrería de América incluyendo
las piezas encontradas en la tumba del Señor de
Sipán.
ZAÑA: A 46 km. al sudeste de Chiclayo, aprox. A
1.30 hrs. Allí se encuentran los restos de la que fuera una opulenta
ciudad virreinal fundada en 1563. Pueblo de leyendas, cuenta entre
otras, la historia de cuando la ciudad fue invadida y saqueada por
el pirata Edward Davis en 1686.
MONSEFÚ: Sus tejidos
en paja e hilo tales como: sombreros, alforjas, mantos y ponchos,
tienen gran prestigio. Se exhiben y venden en el parque
artesanal.
PIMENTEL: Balneario moderno, ofrece grandes posibilidades para la
práctica de actividades deportivas (surfing o la tabla hawaiana). Se
puede observar técnicas ancestrales de pesca en “Caballitos de
Totora” embarcación artesanal de origen Mochica.
ETEN: A 22.4 km. de Chiclayo, Conocida por sus
tejidos de paja toquilla y se cuenta de la aparición del Niño Jesús
en la custodia del Templo de Eten en 1649.
FERREÑAFE: Ciudad de fundación española, se dedica al cultivo del arroz.
Destaca su antigua iglesia de Santa Lucía de estilo barroco. Allí se
construye el Museo Nacional Arqueológico de Sicán (Casa de la
Luna).
HUACA RAJADA: El conjunto comprende dos
colosales pirámides de adobe delante de las cuales se encuentra una
plataforma donde habría existido un mausoleo real. En 1987, se
descubrieron en este lugar los restos intactos de un alto dignatario
Mochica a quien se conoce como el Señor de Sipán.
TÚCUME: Está conformado por 26 pirámides. Su origen se remonta a
los 700 años D.C. y, según la leyenda, su fundador sería Collac,
descendiente de Naylamp. Destacan en sus inmediaciones las Huacas
del Pueblo, La Raya, El Sol, y Las Estacas. Túcume es también
conocido como “Valle de las Pirámides”.  |